Este viernes comienza un nuevo juicio oral contra el ex comisario bonaerense Luis Abelardo Patti, quien está acusado como partÃcipe necesario del homicidio del ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto y el intento de homicidio de su secretario, Juan José Fernández, durante la última dictadura.
La SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación es querellante en el debate, que se realizará de manera virtual y estará a cargo del Tribunal Oral Federal 2 de San MartÃn. La audiencia arrancará a las 11 y se podrá seguir en vivo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=szxQALy3YRc
Muñiz Barreto y Fernández fueron secuestrados el 16 de febrero de 1977. Fueron privados de su libertad en la ComisarÃa de Escobar y más tarde trasladados al centro clandestino de detención que funcionó en Campo de Mayo. Tras dos semanas de cautiverio, el 6 de marzo fueron llevados hasta la provincia de Entre RÃos y arrojados dentro de un auto al rÃo Paraná con la intención de fraguar un accidente. Allà murió Muniz Barreto pero Fernández logró salir del vehÃculo y escapar.
Patti ya fue condenado en 2011 por el secuestro y los tormentos que sufrieron Muñiz Barreto y Fernández en Escobar pero no fue juzgado por homicidio ya que habÃa sido sobreseÃdo por ese delito durante la instrucción de la causa. Tras un largo proceso judicial, se revirtió esa decisión en la Corte Suprema de Justicia y ahora deberá responder por su responsabilidad en el asesinato.
Durante la dictadura, Patti fue jefe de la ComisarÃa de Escobar de la PolicÃa Bonaerense, desde donde comandaba grupos operativos de la Unidad Regional de Tigre. En democracia, se desempeñó en numerosas dependencias policiales y, tras su retiro de la fuerza, se volcó a la polÃtica, con un discurso basado en la “mano dura†y la represión. Fue intendente de Escobar entre 1995 y 2003 y luego fue electo diputado nacional en 2005, pero su asunción fue impugnada por la gran mayorÃa de la Cámara por las denuncias sobre su accionar durante la dictadura.
En 2008, la justicia federal pidió su desafuero y luego quedó detenido por crÃmenes de lesa humanidad. Desde ese momento fue condenado en tres juicios por graves violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado y en todos recibió la pena de prisión perpetua.
Hoy en Argentina se están llevando adelante más de 15 juicios orales en diferentes provincias y la SecretarÃa de Derechos Humanos es querellante en dos de cada tres de esas causas. Desde la vuelta de la democracia, ya fueron condenados por la justicia más de 1100 genocidas. Podés encontrar estos y otros datos en juiciosdelesahumanidad.ar, una web que reúne la información de todos los debates, con seguimiento de testimonios, sentencias y audiencias en vivo.
Los juicios no pueden esperar. Las vÃctimas tampoco.